Llama Gobierno de Poza Rica a seguir luchando contra la violencia de género (Bol. 483)
Poza
Rica Ver., a 25 de noviembre de 2020
Boletín
483
Llama Gobierno de Poza Rica a seguir luchando contra la violencia
de género
* Inauguran Tercer Congreso Municipal y Primer Congreso
Internacional “No Más Violencia de Género: Trabajando por ellas”
Poza Rica, Ver.- Al destacar que la lucha contra la Violencia de
Género, no es un movimiento nuevo, pero si un movimiento que hoy en día es
visto y reconocido permitiendo impactar en políticas públicas y sociales a
favor de los derechos humanos, la regidora Comisionada en Equidad de Género
María de la Luz Mora Alarcón, a nombre del alcalde Francisco Javier Velázquez
Vallejo, manifestó la necesidad de seguir en la búsqueda de estrategias y
mecanismos que permitan prevenir, detectar y ¿porque no?, pensar en erradicar
la violencia de género, generando espacios amigables para todas y todos, lo
anterior en el marco de la inauguración del Tercer Congreso Municipal y Primer
Congreso Internacional “No Más Violencia de Género: Trabajando por ellas”, que
se desarrolla este 25 y 26 de noviembre, a través de un esfuerzo coordinado por
el Instituto Municipal de las Mujeres, y que se transmitió de manera virtual.
La violencia de género es una problemática social derivada de
diversos factores, como los sociales, culturales, económicos e incluso
religiosos, representada en diversos contextos, como la familia, la escuela, la
comunidad y todas aquellas instancias e instituciones en las cuales se
participa cotidianamente; esta violencia de genero se presenta en uno o varios
actos que atacan y vulneran la seguridad e integridad de niñas, adolescentes y
mujeres. Este último sector, dijo, está mayormente identificado y visibilizado
por su capacidad para el levantamiento de su voz y la búsqueda de justicia.
Sin embargo cuestionó, que niñas y adolescentes por su dependencia
y carencia de escucha y de credibilidad, o simple y sencillamente por su edad,
no son atendidas ni tomadas en cuenta, para una protección, incluso por los
integrantes de sus propias familias, los cuales se vuelven agresores e incluso
cómplices, vulnerando aún más sus derechos e impidiendo hacer valer el derecho
a una vida libre de violencia e integridad personal, por lo que, los sistemas y
las estrategias de intervención se deben de reforzar para poder atender de manera
pertinente, permanente y oportuna sin promover la revictimización, pero si la
atención respetuosa y resolutiva.
Por su parte José Luis Alanís Méndez, Vicerrector de la zona Poza
Rica-Tuxpan de la Universidad Veracruzana, expresó que la violencia de género
no es un fenómeno privativo de las instituciones de educación superior, sino
que en ellas se reproduce, la violencia estructural que hay en el exterior, en
las familias, las calles, la escuela, el trabajo, las comunidades. “Por ello
expresamos públicamente que nuestro compromiso es con la educación de calidad y
la igualdad de género, posturas en donde las universidades tenemos una enorme
responsabilidad que cumplir”, y agregó que, las universidades se están
convirtiendo en plataformas fundamentales para la lucha contra la violencia de
género, el acoso y el hostigamiento sexual.
La titular del Instituto Municipal de las Mujeres (IMM) Norma
Rosario Arango Gibb, manifestó que en la actualidad se han sobrepasado los
índices de violencia contra las mujeres, por lo que conminó, “Estemos donde
estemos, en nuestra casa, dando clases, parados en un parque, nunca dejemos una
mujer sola; la violencia se ha vuelto cotidiana se ha vuelto parte de nuestro
existir, y no es justificación que estemos en un problema de salud, no es
justificación que estemos en una ciudad donde tal vez las tradiciones, las
costumbres, la manera de ver nos conlleve a la violencia, la única
justificación que hay es decir, estamos trabajando, estamos cambiando eso es lo
único que va ayudarnos a nosotras a hacer un Poza Rica, en una ciudad que
queremos tanto”.
El Tercer Congreso Municipal y Primer Congreso Internacional “No
Más Violencia de Género: Trabajando por ellas”, conllevó la realización de una
serie de conferencias realizadas por parte de destacados ponentes que
disertaron en relación a la prevención de la violencia hacia la mujer.
Dra. Karol Desireé Vásquez de Kestler, Jueza del Tribunal de
sentencia Penal de Delitos contra Feminicidio y otras formas de Violencia
contra la Mujer y Violencia Sexual de Suchitepéquez, Guatemala.
Lic. Mitzi Marely García Gregorio, Integrante del área de
Vinculación Políticas Públicas y Fortalecimiento de Capacidades de la SE del
SIPINNA Estatal, de Veracruz, México
Mtro. Sebastián Manuel Claramunt, Director de Vinculación Institucional, Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires, Argentina.